martes, 23 de diciembre de 2014

Enemigo Interno.

Estoy de duelo.

Estoy finalizando ese duelo que tiene 10 años de antigüedad

He llegado al borde del punto de no retorno en varios aspectos de mi vida.

Es hora de aceptar y mirar hacia adelante.

 Pasé la mayor parte de mi tiempo lamentando las malas decisiones y los criterios equivocados que utilicé influenciado por este mal del cual conozco su compañía desde hace unos diez años pero que me acompaña desde hace muchos más.

Lo que es novedoso para mi es el verdadero alcance que tuvo la dolencia en todos los aspectos de mi vida y el potencial de daño que puede desarrollar si se la deja por su cuenta, sin tratamiento.

Hoy caigo en la cuenta de que solo estaba enfermo, que no era el yo con su potencial desarrollándose sino un yo a media máquina, temeroso y triste, viendo todo tras el velo oscuro que resalta lo negativo y minimiza lo positivo del día a día.

La depresión limita, evita el desarrollo del individuo porque le hace creer que la realidad es mucho peor de lo que realmente es.

La depresión por lo tanto, miente a quien la padece.

Si llegaron hasta aquí, les cuento que mi duelo es por la vida que hubiera vivido sin esta sombría compañía.

Afortunadamente hoy en día existen varias formas de controlar, mitigar y en algunos casos curar la depresión, empezando por el ejercicio físico habitual y comer sano,  siguiendo por los antidepresivos y la psicoterapia, que deben ir juntos, mas otros tratamientos para casos extremos.

Es una enfermedad que sin tratamiento puede ser mortal y que puede ser malinterpretada por quienes no la tienen como una tristeza sin sentido , pasajera o circunstancial y en algunos casos totalmente desestimada..

Es un enemigo interno contra el cuál sólo se gana con ayuda, basta con dar ese primer paso, el de pedir ayuda o, si se trata de un allegado, el de convencerlo de pedir ayuda para que todo comience a ser como debería haber sido siempre.

Estoy renaciendo de a poco desde hace 10 años, pero ahora a mayor velocidad, y estoy eternamente agradecido a quienes me han hecho y me siguen haciendo el aguante.

jueves, 9 de octubre de 2014

si coincidieramos en tiempo y lugar.

Aquí una lista de personas con las que me hubiera gustado hablar si
estuvieran vivos y se me diera la posibilidad de tiempo y lugar en el
caso de los que están.
El orden es casi aleatorio, digo Casi porque el que está primero en la
lista es mi favorito y el segundo le sigue en orden de importancia.
Los demás están en el orden que se me fueron apareciendo en la memoria.Por supuesto la lista no es completa pués siempre me voy encontrando con las huellas y los mensajes que  nos dejan otras personas que por algunos de sus talentos o virtudes se han hecho célebres.

Carl Sagan
Isaac Asimov
Athur C Clerk
Isaac Newton
Thomas Alba Edison
Albert Einstein
Martin Luther King
José Mujica
Juan Grompone
Eduardo Galeano
Stephen Hawking
Mahatma Gandhi
Alan Turing
Nikola Tesla
Ada Lovelace
Madre Teresa de Calcuta
Jean Pierre de Exupéry
Ernest Hemingway
Idea Vilariño
Bernardo Kliksberg
José Gervacio Artigas
Manuel Castells
Noam Chomsky
Nelson Mandela
Jiddu Krishnamurti
Leon Gieco
Ricardo Darin
Óscar Washington Tabárez
BB King
Mick Jagger
Michael Jackson
 NIck Vujicic
Julián Assagne
Steve Jobs
Edward Snowden

Jorge Battle

Coqueteando con la religión.



Estamos en tiempos de cambio rápido.
Los teóricos de la física están llegando a teorías que rozan lo místico, la religión está aceptando los avances de la ciencia y ninguna parece poder negar a la otra.
¿Será que hay algo de cierto en todas las religiones y que de apoco la ciencia lo está corroborando?

Se está descubriendo que algunos fenómenos que ocurren en el funcionamiento de nuestro cerebro sólo pueden explicarse en el campo de la física cuántica. 
Allí , donde ocurren fenómenos contraintuitivos muy difíciles de medir.

Se está comprobando que la naturaleza podría ser un holograma, un pensamiento, un modelo matemático, hasta se especula con que sea una simulación en algún super sistema computacional que no podremos jamás conocer, por estar inmersos en el.

A los fines prácticos se abren puertas a cosas que antes no podíamos concebir como ciertas si nos apegábamos a la ciencia.

La diferencia sigue siendo una cuestión de actitud.

Mientras la religión asume como ciertas cosas que no puede comprobar, la ciencia  asume algunas como posibles, y es capaz de cambiar las que asume como ciertas cuando se demuestra que están erradas.

La ciencia parece, y sólo parece coquetear con la religión. Pero la actitud del científico bien entendido es la de aceptar que se puede equivocar, y  aceptar lo erroneo de una teoria cuando aparecen argumentos comprobables.

No puedo decir lo mismo de la religión.
La religión, al que no tiene actitud científica puede darle paz, puede hacerle creer que el mundo se conoce con más completitud sin argumentos refutables.


Más de uno dirá "si no son refutables, son ciertos" . Grave error.
Si yo te digo que recibí instrucciones directas de Dios, nadie, absolutamente nadie puede refutarme esa afirmación y no vale ni el esfuerzo pues no hay forma de demostrar que no es cierta.

La ciencia se basa en la argumentación, y salvo las matemáticas y ciencias exactas derivadas, que son construcciones mentales accesorias de la ciencia que estudia la naturaleza, no asume como certeza absoluta ninguna de sus afirmaciones

Una afirmación va ganando grados de  verdad a medida que acumula argumentos comprobables a su favor y pierde total o parcialmente su veracidad cuando se encuentran argumentos también comprobables para refutarla.

Es posible que por intuición u algún otro mecanismo mental, la religión y la filosofía antes, encuentren verdades sobre el mundo antes que la ciencia.

Por ejemplo el cambio en la forma de ser de una persona a través de la meditación, se ha comprobado científicamente ,pero la ciencia se ocupa de estos fenómenos cuando entran en el terreno de lo comprobable o refrutable, y no utiliza la imaginación para asignar causas no comprobables ni refutables a los fenómenos como "el universo" o "el alma del todo" o cualquier otra construcción imaginaria.


jueves, 8 de mayo de 2014

Graffitis y Ventanas Rotas

En estos últimos meses he comprobado y también escuchado cómo se están llenando paredes públicas y privadas, muros, etc al principio de grafitis vistosos, coloridos y de alta calidad.

El grafiti en la cultura del hip-hop se utilizaba a modo de protesta o como símbolo de rebeldía, pero en éstos he notado que lo único que está escrito en ellos es el 'nombre artìstico' del autor, no hay mensaje.


Muchos jovenes, ninis con plata para comprar aerosoles, pero in ideas para compartir aprovechando la ocación ,lo reivindican aludiendo a su qualidad de ser arte.


Si, para mi también es arte, pero ello no valida el abuso de la propiedad pública y privada.

Pasando el tiempo, comencé a ver no solo grafitis coloridos y demandantes de gan dedicación sino tristes garabatos.

Comenzaron a llenarse las calles de garabatos indescifrables sobre todo en color negro afeando todo lo que uno mira que no sea un arbol o un comercio abierto.

Ta, muchos dirán bueno, si no te gusta no mires.

No, no es disgusto lo que me causa, es preocupación (¿qué, te preocupa eso en lugar de la inseguridad?), no, lo primero me preocupa porque aumenta lo segundo.

Si uno entra a un recinto donde está todo de punta en blanco, todo ordenado y ningún papel tirado, ningún vaso usado, salta a la vista lo primero que quede fuera de lugar, entonces uno se tiene algo para tirar y automáticamente busca una papelera o guarda el papelito en un bolsillo.

En cambio si uno entra en un lugar donde parece que hubiera venido la mafia buscando un pendrive, tira el papel en medio del caos ya preexistente.

Ahì viene lo de los garabatos. Una ciudad cubierta de garabatos da la misma sensación que una casa descuidada. Da la sensación de que a nadie le importa nada e influye en que justamente  nadie se sienta cohibido de hacer cosas en contra de los acuerdos tácitos o legales de la sociedad.

Aumenta la delincuencia, aumenta la suciedad, aumentan los peatones que cruzan las calles de cualquier manera y los conductores que conducen como si no existieran las reglas de tránsito.

Busquen por ahí, la teoría de las ventanas rotas, y sabrán que tengo razón.

Gracias por llegar hasta aquí.



jueves, 6 de febrero de 2014

El acuerdo





1) El SENTIDO de tu vida es una DECISIÓN individual y absolutamente TUYA.
2) Debes respetar el ACUERDO si deseas convivir en paz contigo mismo y con los demás.

Si pongo estas dos sentencias, sin mayor explicación parecen arbitrarias, sacadas de la galera:

"Yo soy yo y mi circunstancia" decía Ortega y Gasset.
Un ser humano es el resultado de sí mismo y de las circunstancias que le tocaron vivir.

Sus circunstancias, su entorno cercano y remoto, el mundo fuera de el e interactuante con el: Dónde, cuándo, cómo y con quién le tocó vivir.

Si mismo, se refiera a de qué manera se comportó en esas circunstancias, si reaccionó automáticamente según sus hábitos, (que en algún momento no fueron más que una decisión consciente o imitada de sus congéneres) o si sopesó o no la respuesta.

En todo momento tomó decisiones, ya sea en forma concsiente o inconsciente.

Pero existe un acuerdo tácito desde los comienzos de la humanidad.

A partir del momento en que el individuo humano se hace adulto, debe hacerse responsable de sus actos y de las consecuencias que éstos tengan en sí mismo y en su entorno.

Ya no importa dónde vivió.
Ya no importa qué aprendió y qué le fué oculto por las distintas circunstancias en las que se vió envuelto.
Ya no importan los hábitos o automatismos adquiridos.
Ya no puede echarle la culpa a la sociedad ni a sus padres.



A partir de ese momento, el debe, y la sociedad asume, que es dueño de si mismo y de sus actos y por lo tanto siempre tiene que responder ante ellos.

Por un lado, ese axioma de responsabilidad, parece olvidar las circunstancias.

Pero hay algo que mucha gente ignora y que Viktor Frankl enfatiza:

En cualquier circunstancia, por más limitante que sea, siempre existe un cierto grado
de libertad, que permite por lo menos una actitud ante la vida, la decisión de que nuestra
vida tiene un sentido, un propósito.

Si nos dejamos influir por lo que indica el cosmos, el universo y su gran vastedad, podríamos decir que ninguna vida, ni siquiera la de una bacteria, tiene significancia.

Si nos dejamos llevar por las metas , por sus logros o fracasos, por la cantidad y/o vulnerabilidad de los seres de los cuales asumimos que debemos cuidar, etc, etc, distintas personas tendrán un sentido de mayor o menor significancia en sus vidas, algunos en tiempos de peligro inminente se aferran a ciertas misiones que deben cumplir para seguir adelante.

Respetemos el acuerdo.

jueves, 9 de enero de 2014

Me haces más humano.


No se si hay palabra que lo defina.
Sólo se que eres la persona más digna, más justa, más tierna y más realista que he conocido.
Sólo se que tu presencia y tu cercanía resultan para mi, un alivio, como el niño que se acurruca en una cama segura, bajo techo y con la tenue luz de una lámpara veladora.
Sos testigo de mi existencia y de mi esfuerzo, de mis virtudes y defectos.
Tus virtudes son tan fuertes como tus convicciones, y tus defectos son irrisorios comparados con los míos.
Eres testigo de mi lucha contra el que solía ser.
Eres la única persona que me ha apoyado lo suficiente en esta lucha.
Quiero estar cerca de ti para siempre.
No se si nos tocará morir  no se si existe el espíritu separado del cuerpo, pero si así fuese siempre estaré cerca por si las dudas.
Se que me iré antes, los hombres nos vamos antes casi siempre. Y lo que quede de mi serán los recuerdos, ese entramado de neuronas conectadas entre sí en los cerebros de quienes lo han conocido a uno, y los objetos que evoquen los momento compartidos.
Gracias por la hija que nos dimos el gusto de traer al mundo, a este mundo cansado que requiere gente joven. Ella engrosará las filas de los que viven en el mundo de la realidad.
Por eso, compañera, siempre voy a quererte, y de vez en cundo volveré a enamorarme de ti como si fuésemos nuevamente jóvenes de veinteytantos años.