Cuesta asimilar el grado de vanalización que está sufriendo la política a partir de las nuevas tecnologías.
Políticos haciendo videos cortos humorísticos para llegarle a la población joven,
Políticos haciendo videos cortos humorísticos para llegarle a la población joven,
Yingles vacíos, sin propuestas concretas.
Programas de debates que llevan como título del día un asunto de interés ciudadano, pero que en realidad se trata de quién gobernó peor en el pasado.
En las noticias lo mismo, cada medida que toma un gobierno es rechazada sistemáticamente por la oposición, no importa quién gobierne.
Es la continua persecución del poder.
¿Para qué?,
Bueno, eso depende del escalón en que se encuentre el político en cuestión. Si está abajo, es un genio, su motivación es servir a la gente (y no digo que sea de la boca para afuera, lo digo en serio), pero le queda un largo camino de militancia (salvo parentezco con políticos de mayor trayectoria o en caso de ser persona pública de antemano).
Si está a medio camino, ya se modera en cuanto a lo que dice que va a hacer, y comienza a criticar a la gestión de sus oponentes y defender la de sus correligionarios.
Bueno, eso depende del escalón en que se encuentre el político en cuestión. Si está abajo, es un genio, su motivación es servir a la gente (y no digo que sea de la boca para afuera, lo digo en serio), pero le queda un largo camino de militancia (salvo parentezco con políticos de mayor trayectoria o en caso de ser persona pública de antemano).
Si está a medio camino, ya se modera en cuanto a lo que dice que va a hacer, y comienza a criticar a la gestión de sus oponentes y defender la de sus correligionarios.
A medida que va subiendo adquiere deudas de favores de campaña, y como los seres humanos manejamos conciente o inconcientemente el principio de reciprocidad, de cierta forma siente que debe corresponder a la ayuda recibida para llegar a su puesto.
Por otro lado debe evadir obstáculos, no tocar la chacra de aquel, seguir los lineamientos del que manda en el partido, ( p.EJemplo, Sanguinetti, Lacalle Herrera) , no tomar iniciativas que vayan en contra de la ideología principal del partido, o que vayan contra grupos de presión asociados al partido. ( Empresarios en general mayormente por parte de la derecha, sindicatos en general mayormente por parte de la izquierda, Mirar para otro lado cuando alguien poderoso del partido tiene un asunto turbio (siempre y cuando la gente no se entere ) o echarlo como a un perro (si la gente se entera). Mirar para otro lado si un gobierno totalitario o autoritario, profesa la misma ideología que el partido. Léase (PN&Milei o Bolsonaro, FA&Maduro o Cuba ).
En toda esa escalinata y carrera de obstáculos hay que sobrevivir traiciones de gente del propio partido, alcahuetes que le doran la píldora, y todo ese ambiente de neo-cortesanos, y renunciar parcialmente a los principios propios.
Entonces, qué se hace: Lo que se puede. Ni mas ni menos.
Por otro lado, el tema de las ideologías cada vez está mas anticuado, ya se ven políticos pasándose de la coalición de izquierda a la de derecha y vice-versa.
(Bianchi, Ferreira (hijo), Amado , etc.
Surgen los pre-candidatos de papel. que en realidad no van a llegar siquiera a candidatos a presidencia, pero que deben presentarse para que la gente tenga la idea de que tiene opciones.
Surgen oportunistas que se cuelan por rendijas de los estatutos partidarios, y surgen nuevos partidos, que por ser nuevos nadie sabe para dónde van a disparar si llegan a algún lado.
Muchos de los partidos nuevos se acercan a los partidos viejos por 2 razones, La principal es que si no se asocian no los vota ni el loro. La segunda es que se acercan al partido con ideología similar a lo que vienen predicando los nuevos.
Y el ciudadano, el ciudadano está en el horno.
El que piensa, no se casa con ninguno, estudia no tanto los programas sino el pasado de las personas. Su forma de trabajar, hasta adonde está dispuesto a ir para desdecirse de lo que dijo antes, hasta donde piensa renunciar a sus propias convicciones por un cacho de poder ( Mieres diciendo ante cámaras que nunca iba a integrar una coalición con Cabildo Abierto, y luego haciendo exactamente lo que dijo que no iba a hacer, Fernando Amado diciendo ante cámaras que nunca se iba asociar al FA y ahora está con Orsi ).
Ya los candidatos con esa facilidad para asegurar un accionar futuro y luego hacer exactamente lo contrario tienen CERO credibilidad.
Por otro lado los candiatos que están tirando piedras a la otra vereda constantemente, se olvidan que la gente que piensa está pidiendo soluciones a problemas reales, la gente que piensa, lógicamente va a votar al que va a favorecer primero que nada a ellos mismos, segundo a su familia, luego a su entorno y probablemente a su 'clase social'.
Pero, y este es un pero muy grande, se sabe por estudios que las probabilidades de éxito de un político o de un partido (en todo el mundo) es proporcional a la inversión en publicidad de campaña.
¿Esto qué significa? Que las elecciones las gana la plata, la viyucha, mosca o como le quieran llamar.
Y esto a su vez qué significa? Que las elecciones las deciden los votos de los individuos que no toman su decición política en base a razonamiento.
De ellos hay varios grupos.
Los laburantes de clase media y media baja, que no tienen tiempo de informarse, que viven corriendo atrás del peso, tratando de que su familia sobreviva y si puede darse un gustito de vez en cuando, no elige pensando. NO PUEDE darse el lujo de pensar. Suelen creer en la meritocracia, suelen ser competitivos y pensar que el pobre es pobre porque no se esfuerza lo suficiente.
(Aunque eso fué inventado por la clase acomodada, que tienen empresas que trabajan para ellos y que no necesitan esforzarse demasiado porque el esfuerzo lo hicieron sus abuelos o sus padres, o quién sabe qué generación anterior, y ahora lo hacen sus empleados. )
Los laburantes precarios, su misión diaria ya no es llegar a fin de mes, sino llegar a mañana, qué tiempo van a tener para investigar a los políticos, apenas si terminaron la primaria y abandonaron la secundaria por la mitad porque había que salir a trabajar.
Los absolutamente marginados, tienen credencial, tienen algo de esperanza, pero suelen padecer malnutrición crónica de varias generaciones.
Los que por cosas de la vida quedaron en la calle, también, su triunfo diario es comer y encontrar dónde dormir.
Por otro lado debe evadir obstáculos, no tocar la chacra de aquel, seguir los lineamientos del que manda en el partido, ( p.EJemplo, Sanguinetti, Lacalle Herrera) , no tomar iniciativas que vayan en contra de la ideología principal del partido, o que vayan contra grupos de presión asociados al partido. ( Empresarios en general mayormente por parte de la derecha, sindicatos en general mayormente por parte de la izquierda, Mirar para otro lado cuando alguien poderoso del partido tiene un asunto turbio (siempre y cuando la gente no se entere ) o echarlo como a un perro (si la gente se entera). Mirar para otro lado si un gobierno totalitario o autoritario, profesa la misma ideología que el partido. Léase (PN&Milei o Bolsonaro, FA&Maduro o Cuba ).
En toda esa escalinata y carrera de obstáculos hay que sobrevivir traiciones de gente del propio partido, alcahuetes que le doran la píldora, y todo ese ambiente de neo-cortesanos, y renunciar parcialmente a los principios propios.
Entonces, qué se hace: Lo que se puede. Ni mas ni menos.
Por otro lado, el tema de las ideologías cada vez está mas anticuado, ya se ven políticos pasándose de la coalición de izquierda a la de derecha y vice-versa.
(Bianchi, Ferreira (hijo), Amado , etc.
Surgen los pre-candidatos de papel. que en realidad no van a llegar siquiera a candidatos a presidencia, pero que deben presentarse para que la gente tenga la idea de que tiene opciones.
Surgen oportunistas que se cuelan por rendijas de los estatutos partidarios, y surgen nuevos partidos, que por ser nuevos nadie sabe para dónde van a disparar si llegan a algún lado.
Muchos de los partidos nuevos se acercan a los partidos viejos por 2 razones, La principal es que si no se asocian no los vota ni el loro. La segunda es que se acercan al partido con ideología similar a lo que vienen predicando los nuevos.
Y el ciudadano, el ciudadano está en el horno.
El que piensa, no se casa con ninguno, estudia no tanto los programas sino el pasado de las personas. Su forma de trabajar, hasta adonde está dispuesto a ir para desdecirse de lo que dijo antes, hasta donde piensa renunciar a sus propias convicciones por un cacho de poder ( Mieres diciendo ante cámaras que nunca iba a integrar una coalición con Cabildo Abierto, y luego haciendo exactamente lo que dijo que no iba a hacer, Fernando Amado diciendo ante cámaras que nunca se iba asociar al FA y ahora está con Orsi ).
Ya los candidatos con esa facilidad para asegurar un accionar futuro y luego hacer exactamente lo contrario tienen CERO credibilidad.
Por otro lado los candiatos que están tirando piedras a la otra vereda constantemente, se olvidan que la gente que piensa está pidiendo soluciones a problemas reales, la gente que piensa, lógicamente va a votar al que va a favorecer primero que nada a ellos mismos, segundo a su familia, luego a su entorno y probablemente a su 'clase social'.
Pero, y este es un pero muy grande, se sabe por estudios que las probabilidades de éxito de un político o de un partido (en todo el mundo) es proporcional a la inversión en publicidad de campaña.
¿Esto qué significa? Que las elecciones las gana la plata, la viyucha, mosca o como le quieran llamar.
Y esto a su vez qué significa? Que las elecciones las deciden los votos de los individuos que no toman su decición política en base a razonamiento.
De ellos hay varios grupos.
Los laburantes de clase media y media baja, que no tienen tiempo de informarse, que viven corriendo atrás del peso, tratando de que su familia sobreviva y si puede darse un gustito de vez en cuando, no elige pensando. NO PUEDE darse el lujo de pensar. Suelen creer en la meritocracia, suelen ser competitivos y pensar que el pobre es pobre porque no se esfuerza lo suficiente.
(Aunque eso fué inventado por la clase acomodada, que tienen empresas que trabajan para ellos y que no necesitan esforzarse demasiado porque el esfuerzo lo hicieron sus abuelos o sus padres, o quién sabe qué generación anterior, y ahora lo hacen sus empleados. )
Los laburantes precarios, su misión diaria ya no es llegar a fin de mes, sino llegar a mañana, qué tiempo van a tener para investigar a los políticos, apenas si terminaron la primaria y abandonaron la secundaria por la mitad porque había que salir a trabajar.
Los absolutamente marginados, tienen credencial, tienen algo de esperanza, pero suelen padecer malnutrición crónica de varias generaciones.
Los que por cosas de la vida quedaron en la calle, también, su triunfo diario es comer y encontrar dónde dormir.
A todos estos grupos manipulables llamémosle "los muchos" , que como característica general tienen que utilizar la intuición y otros atajos en la toma de decisiones que, evolutivamente nos han servido cuando eramos cazadores-recolectores.
Entonces tenemos 2 grupos generales que deciden las elecciones:
Los que tienen poder pero no aparecen en la TV , pero financian campañas ( Los Pocos).
Y los Muchos, cuyas decisiones están manipuladas por los Pocos a través de las últimas estrategias de venta/persuación
Y hay más, muchas veces políticos que se dicen de derecha toman medidas progresistas porque ello les brinda simpatía de parte de la gente, y muchas veces políticos supuestamente de izquierda toman medidas de tinte neoliberal, porque hay empresas presionando o financiando sus campañas.
Me termino preguntando si el proceso electoral no podría ser más bien un reality show, al estilo de "el gran cuñado" pero no con imitadores sino con políticos, donde se encierre a los políticos para ver sus capacidades de gestión, de creatividad, de trabajo en equipo, de negociación, de administración del poder y de manejo del estrés y la presión.
Se evitaría el financiamiento de las campañas políticas ya que todos estarían en igualdad de condiciones para defenderse, y con ello evitamos la deuda de favores.
Se ganaría en transparencia, ya que se conocerían mucho más facetas de las personalidades de los candidatos, y se resolvería todo en muchísimo menos tiempo.
Luego se somete a la gente a votación permitiendo una sóla llamada por persona, (hoy existe la tecnología para asegurarlo ) y al final del reálity se reparte la presidencia y los cargos legislativos.
Y los Muchos, cuyas decisiones están manipuladas por los Pocos a través de las últimas estrategias de venta/persuación
Y hay más, muchas veces políticos que se dicen de derecha toman medidas progresistas porque ello les brinda simpatía de parte de la gente, y muchas veces políticos supuestamente de izquierda toman medidas de tinte neoliberal, porque hay empresas presionando o financiando sus campañas.
Me termino preguntando si el proceso electoral no podría ser más bien un reality show, al estilo de "el gran cuñado" pero no con imitadores sino con políticos, donde se encierre a los políticos para ver sus capacidades de gestión, de creatividad, de trabajo en equipo, de negociación, de administración del poder y de manejo del estrés y la presión.
Se evitaría el financiamiento de las campañas políticas ya que todos estarían en igualdad de condiciones para defenderse, y con ello evitamos la deuda de favores.
Se ganaría en transparencia, ya que se conocerían mucho más facetas de las personalidades de los candidatos, y se resolvería todo en muchísimo menos tiempo.
Luego se somete a la gente a votación permitiendo una sóla llamada por persona, (hoy existe la tecnología para asegurarlo ) y al final del reálity se reparte la presidencia y los cargos legislativos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario, lo leeré antes de publicarlo.